/*IÑAKI JAVIER COMENTARIO: LO ANTERIOR REDIRIGE LANATURALEZAHABLA A JAVIEALONSOTORRE.COM*/

jueves, 3 de septiembre de 2009

¿ecología consumista?

Bueno, ya se que el titulo es un poco curioso, pero explica muy bien lo que quiero contar.
Ultimamente un montón de empresas de todos los sectores se dedican a poner coletillas ecológicas a sus productos o capañas. Es curioso como hasta comprando un coche de gama alta para ir a un trabajo que nos podría llevar un transporte publico hace que nos sintamos satisfechos con nuestro aporte al "desarrollo sostenible".
No pretendo que nadie deje de tener su coche, yo mismo estoy pensando en cambiar mi viejecito ford fiesta ( si vieseis hasta donde me lleva ) por uno más moderno y seguro.
El caso es ser consciente de lo que nos están vendiendo.

Hay un caso que me llama la atención sobre todos, y es la proliferación de campos de aerogeneradores. Está claro que necesitamos energía, y todas pueden ser necesarias, sobre todo aquellas que menos contaminan.
El problema viene cuando aplicamos una visión de megaproducción sin importarnos nada las consecuencias que esto pueda traer.
Actualmente e el sur de Cantabria se está planteando la instalación masiva de aerogeneradores en una zona de alto valor ecológico.
Os invito a visitar este blog http://surdecantabrianatural.blogspot.com/

PROBLEMAS GENERADOS POR LOS MOLINOS DE VIENTO
1.RUIDO DE LAS ASPAS Y LOS ROTORES
El del rotor es un ruido de fondo constante; si nos colocamos debajo, el ruido es ya considerable, hasta el punto de que sobrecoge y da miedo, unido a las enormes dimensiones del aerogenerador.Las aspas al girar producen también un siseo que se oye bastante y que se suma al anterior, además se oyen extraños sonidos metálicos provocados por la transmisión de éste por las entrañas de estos gigantes de metal.
2. IMPACTO VISUAL y PAISAJÍSTICO
Los aerogeneradores por su tamaño y por su colocación en las cumbres de los montes tienen un enorme impacto visual y paisajístico, que les hace visibles desde muchos kms. de distancia y que impactan sobre todo en paisajes naturales como los valles del sur de Cantabria. Los que se están colocando en la actualidad, llegan a alcanzar los 87 a 100 m de altura según los modelos de 2 o 2,3 MW; esta altura equivale, para que os hagáis una idea a un edificio de unas 15 plantas. A lo que hay que añadir el destello de sus luces intermitentes.
3. APERTURA DE PISTAS, DESTRUCCIÓN DE TERRENO e IMPACTO EN LA VEGETACIÓN
Para la colocación de los aerogeneradores se necesita la apertura de enormes pistas de una anchura parecida a la de un cortafuegos o mayor 8m por las que pasen enormes trailers y grúas para colocar los aerogeneradores pero que luego permanecen porque se necesitan para las labores de mantenimiento y por ellas soterradamente van los cables de evacuación. Además necesitan de enormes explanadas donde dar vuelta los camiones y colocar las grúas. La apertura de pistas supone una destrucción directa del suelo, la eliminación de los usos a los que antes se dedicaba, agricultura, ganadería, caza, etc. y expropiaciones de fincas. También supone la destrucción de la vegetación de la zona.La apertura de pistas supone, además un lugar por el que se facilita el acceso de vehículos a motor, turismos, cuatro x cuatro, motos, hasta el mismo corazón del monte, con lo que ello supone, mayor riesgo de incendios, de furtivos, e incluso más ruidos y molestias a la fauna silvestre.
4. CONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN TRANSFORMADORA, LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN y TORRETAS
La instalación de los aerogeneradores conlleva la construcción de otras infraestructuras anexas como las cimentaciones para el anclaje de los molinos, torretas, estación transformadora, las líneas o tendidos de evacuación de la energía, que también hay que tener en cuenta dónde se construyen y por dónde van. Todo ello unido supone un gran impacto urbanizador en una zona natural al que se suma el de las pistas y los propios aerogeneradores.
5. IMPACTOS SOBRE LA FAUNA, MORTANDAD DE AVES
La colocación de aerogeneradores ocasiona importante mortandad de aves y murciélagos que colisionan directamente con las aspas de los molinos. En los tres valles del sur de Cantabria crían dos especies incluidas en el Catálogo de especies amenazadas de Cantabria como VULNERABLES: EL AGUILUCHO PÁLIDO Y CENIZO; también se verían afectadas otras rapaces planeadoras y rupícolas como: Águila real, Buitre Leonado, Milano negro y real, Halcón peregrino y numerosas rapaces forestales muy abundantes en la zona como: Azor, Gavilán, Águila culebrera, Abejero europeo, Aguililla calzada, Busardo ratonero,… Del mismo modo que las numerosas aves que pasan en migración, especialmente gansos y grullas.
6. Otros IMPACTOS AÑADIDOS:
Además de los anteriores impactos se suelen dar otros no menos desdeñables e importantes en una zona natural, como son la acumulación de basura, palets o rollos de madera abandonados de la colocación de los cables, etc.

martes, 1 de septiembre de 2009

SOS Paisajes del mar, análisis de Ibiza

Cuando fotografías naturaleza no te queda más remedio que amarla cada vez más. Y cuando ves lo poco que se cuida y como la vamos degradando no te queda más remedio que tomar cartas en el asunto.
Ya en un post anterior os hablé del proyecto SOS paisajes de mar en el que un grupo de magníficos fotografos buscan a través de sus imagenes hacernos ver el estado actual de nuestra costa.
Ahora nos presentan este estupendo video sobre el estado de la isla de Ibiza.

lunes, 24 de agosto de 2009

Filtros degradados

Hoy en día las cámaras cada vez tienen un mayor rango dinámico pero no siempre es suficiente. En situaciones extremas de luz la diferencia de esta es muy grande. Para eso están los filtros degradados, una vez que empiezas a usarlos ya nada es igual. El problema es cuando la linea que separa estas zonas no es una linea recta. Para evitar esto muchas veces uso los filtros con las manos, moviéndolo ligeramente para ir cubriendo las zonas de más luz y a la vez evitar que se note el uso del filtro. En este video ( está en inglés ) el fotógrafo Steve Kossack nos muestra este mismo metodo de trabajo


No solo en paisajes de atardeceres o amaneceres se da este problema. A veces las luces dentro de un bosque pueden ser de los más extremas.
En este caso suele funcionar mejor un filtro de transición suave. En este artículo de rincones de vizcaya os cuento un poquito más sobre esto.

lunes, 17 de agosto de 2009

Cala de Antzora

Esta pequeña cala se encuentra entre las playas de Laga y Laida, dentro de la reserva de la biosfera de Urdaibai, en Vizcaya.
Cuando llegamos a ella la marea estaba alta, así que las posibilidades de conseguir cosas interesantes en primer plano se reducían bastante.
Como veis en todas las tomas aparece omnipresente un islote. Se trata de la isla de Izaro, la más grande de la costa vasca. En ella nidifican gaviotas argénteas, sombrías y cormoranes.
El lado izquierdo de la cala permitia incluir algún que otro elemento en primer plano o jugar con la sedosidad del agua para introducirnos en la foto.
El lado derecho era algo más complejo, ya que las rocas se distribuían de una manera caótica y era dificil buscar composiciones límpias. Además la roca que rompe el horizonte era bastante oscura, dificultando mucho el uso del filtro degradado inverso. Para compensar esto hizo falta de la ayuda de un flash.

domingo, 9 de agosto de 2009

Fotografía de paisaje, capturando sensaciones

La fotografía de naturaleza siempre se a movido entre la frontera de la fotografía documental y la fotografía artística. En el caso del paisaje está claro que la segunda gana la partida.
Usamos filtros y demás artimañas para mostrar algo, que más que un fiel reflejo de lo que ven nuestros ojos trasmita las sensaciones que teniamos en el momento de sacar la foto.

En esta primera imagen además de usar un filtro degradado para compensar la diferencia de luz entre la parte superior de la imagen y la inferior se optó por una temperatura de color más alta de lo habitual para ajustar la imagen a lo que fué un suave amanecer.
Esta segunda imagen se tomó en un atardecer tormentoso, con los truenos acercándose y la lluvia dificultando la toma.
La primera de las dos versiones tiene la temperatura de color que ajustó la cámara por defecto, 6750ºK, y la segunda se ajustó en raw a 15750ºK.
Supongo que para gustos están los colores y quizá la segunda tenga unos tonos más naturales pero la que más me hace recordar el momento vivido mientras sacaba la foto es la primera.

martes, 9 de junio de 2009

Proyectos apasionantes ( y 2 )

Hace más de un año, junto con Jon Maeso, empecé un proyecto en el que se pretendía mostrar a través de la fotografía la riqueza de nuestro entorno.Bajo el nombre de Argazki-natur pretendíamos mostrar diferentes aspectos de esa biodiversidad con una serie de exposiciones itinerantes.
La primera parte estuvo dedicada a los bosques. Después del éxito obtenido, ahora le toca el turno a las flores.
La primera cita será en la Casa de Cultura de Cruces ( Baracaldo-Vizcaya ) del 16 al 30 de Junio.

jueves, 21 de mayo de 2009

FABULA DEL PESCADOR Y EL BANQUERO

A continuación os presento una fábula que trata de la economía y de lo ciegos que estamos.


Un banquero de inversión americano estaba en el muelle de un pueblito costero mexicano cuando llegó un botecito con un solo pescador. Dentro del bote había varios atunes amarillos de buen tamaño.
El americano elogió al mexicano por la calidad del pescado y le preguntó:
- ¿Cuánto tiempo le tomó pescarlos?
El mexicano respondió:
- "Sólo un poco tiempo".


El americano luego le preguntó:
- "¿Porqué no permaneces más tiempo y sacas más pescado?"
El mexicano dijo que él tenía lo suficiente para satisfacer las necesidades inmediatas de su familia. El americano luego preguntó:
- "Pero.. ¿qué haces con el resto de tu tiempo?"

El pescador mexicano dijo:
- "duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, me hecho una siesta; con mi señora, María, voy todas las noches al pueblo donde tomo vino y toco guitarra con mis amigos. Como ves tengo una vida divertida y ocupada."

El americano replicó:
- "Soy un banquero de Harvard y podría ayudarte. Deja te explico... deberías gastar más tiempo en la pesca, con los ingresos comprar un bote más grande, con los ingresos del bote más grande podrías comprar varios botes, eventualmente tendrías una flota de botes pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podrías hacer directamente a un procesador, eventualmente abrir tu propia procesadora. Deberías controlar la producción, el procesamiento y la dstribución. Deberías salir de este "pinche" pueblo e irte a Ciudad de México, luego a Los Angeles y eventualmente a Nueva York, donde manejarías tu empresa en expansión".

El pescador mexicano preguntó:
- "Pero, cuanto tiempo tarda todo eso?".
A lo cual respondió el americano:
- "entre 15 y 20 años".
- "¿Y luego qué?" preguntó el mexicano.

El americano se rió y dijo que esa era la mejor parte.
- "Cuando llegue la hora deberías anunciar un IPO (Oferta inicial de acciones; OPV en español) y vender las acciones de tu empresa al público. Te volverás rico, tendrás millones".
- "Millones ...y luego qué?" preguntó el mexicano

Dijo el americano,
- "Luego te puedes retirar. Te mueves a un pueblito en la costa donde puedes dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con tus hijos, echar una siesta con tu mujer, ir todas las noches al pueblo a tomar vino y tocar la guitarra con tus amigos".

MORALEJA:
Cuantas vidas desperdiciadas buscando lograr una felicidad que ya se tiene, pero que muchas veces no vemos.
La verdadera felicidad consiste en amar lo que tenemos y no sentirnos tristes por aquello que no tenemos.